

LA PELICULA
The Silent Theatre es el espacio donde dos comunidades sordos y oyentes, se encuentran sobreponiendo palabras e imágenes, ruidos y vibraciones, música y silencio, para habitar un mismo lugar, el espectáculo, espacio público designado al arte de los cuerpos expuestos.
Este arte de seres expuestos, para quien acciona, se crea a través de un mundo de imágenes, palabras y experiencias invisibles para los espectadores.
Hacer visible lo invisible es la tarea del actor. Y entre lo visible e invisible transcurre la existencia cotidiana de las personas sordas.
The Silent Theatre es un relato de teatro explorado a través de las relaciones de los actores con la dimensión íntima de su trabajo y con el poder evocador de las imágenes creadas para contar una historia. Para explorar esta tierra solitaria y secreta partimos de la experiencia de un espectáculo en donde algunos de nosotros hemos trabajado ( Lear, producida por el Teatro Nacional de la Toscana), para avanzar hacia el descubrimiento de la vida silenciosa que lo ha nutrido y compartir y compartir ese mundo con aquella persona que vive en silencio desde su nacimiento.
The Silent Theatre es el lugar de encuentro entre Savino, el actor que interpreta (Edgar en Lear), y Nicola, un joven actor sordo que desde la infancia ha intuido en el teatro la posibilidad de crecimiento y transformación personal.
Acompañando su encuentro está Silvia Pasello, la actriz que en el espectáculo encarna a Lear. Le pedimos a ella que nos mostrara la ruta oculta que le permitió volver viva y presente en el espectáculo, a esa criatura que lleva el nombre de Lear y su historia.
Las historias de Silvia Nicola y Savino nos muestran cómo las relaciones del teatro con el mundo de los sordos no pueden ser limitadas a un espectáculo, que no usa sonido ni palabras habladas.
Y los oyentes, al menos una vez, pueden compartir el umbral del espectáculo de esa comunidad que nos atraviesa el camino.

EL PROYECTO
El proyecto The Silent Theatre empezó con la formación de un grupo de sordos, a los cuales se han mostrado imágenes y películas sin subtítulos para observar sus reacciones y reflexiones. Las observaciones, los relatos y las notas de estas “sesiones de trabajo” han permitido la creación de un repertorio de posibilidades que serán utilizadas en la dramaturgia y en las modalidades del relato a través da la narración visual de la película.
El grupo está formado por jóvenes con sordera profunda que utilizan la lengua de señas, y son a su vez custodios de una sordera entendida como "Comunidad". El conocimiento de su "visión de las cosas", o sea, las costumbres, la estructura social, el sentimiento de la comunidad, las normas de comportamiento y, en primer lugar, la Lengua de Señas, es la premisa para la realización de una narración fílmica que da acceso a una dimensión donde historias y relatos se expresan con las características propias de esta «etnia»: la organización espacial, el uso lingüístico de la expresión de la cara, la percepción del sonido y el ruido a través del cuerpo vibrante, la construcción visual de un diálogo.
El proyecto se divide en tres fases:
1. Gracias al patrocinio del Centro de experimentación y Teatro investigación - Teatro Nacional de la Toscana, la primera fase del proyecto se llevará a cabo durante una residencia en el Teatro Era
donde estarán presentes los autores del proyecto y el grupo de los jóvenes sordos. A todos se les ofrecerá la oportunidad de entrar en la intimidad del ensayo, en la dimensión personal del trabajo de cada uno, y de atravesar más de una vez la frontera que divide la vida diaria de la persona, desde el hábitat de la escena.
2. El material visual recogido y las reflexiones sobre esta experiencia comunitaria serán la base para una reunión colectiva que se realizará en el aula Columbus Universidad de Roma Tre Aula. En esta ocasión serán identificados los puntos alrededor del los cuales empezar a construir el relato a través de las imágenes y por lo tanto se planearán sucesivas filmación.
3. Terminada la filmación en la tercera fase se idearán el guión y el primer montaje de la película.
El material será presentado posteriormente a testigos exteriores: directores, actores y el grupo de jóvenes sordos. Reacciones y reflejos detectados por cada uno sugerirán la senda a seguir para la transformación final de The Silent Theatre.
EL TEMA
El proyecto The Silent Theatre nace desde el encuentro entre el Teatro y la lengua de señas, entre el mundo de los oyentes y de los sordos en el marco de las clases de historia del Teatro del Prof. Stefano Geraci realizado en la sede del DAMS (Universidad Roma Tre), donde Antonella Fruguglietti ha trabajado durante mucho tiempo como intérprete de lengua de señas para estudiantes sordos.
Empieza desde entonces una intensa colaboración sobre el tema de la accesibilidad para las personas sordas y el potencial expresivo del lengua de señas. Las experiencias concretas y las reflexiones nacidas sugieren la creación de un proyecto capaz de romper los límites del teatro de la audiencia traducidos a la lengua de señas que impiden develar las modalidades expresivas de la comunidad sorda, una fuerza detonante que transforma las palabras, las imágenes, los ruidos, el tiempo, el espacio en imágenes elocuentes también para los oyentes.
La necesidad de mostrar la potencialidad de la relación entre el mundo de los oyentes y aquel de los sordos más allá de los límites impuestos por la traducción al lenguaje de signos ha dado lugar al proyecto de la película titulada The Silent Theatre.
Las razones de esta elección son múltiples:
1. Italia es uno de los pocos países del mundo que no reconoce la lengua de señas con consecuencias muy graves sobre la autonomía de las personas sordas y causando un enorme retraso en la evolución de los métodos de aprendizaje adaptados a la sordera.
Todos los ámbitos de la vida social y cultural excluyen a los sordos, normalmente objeto de estudio y de investigación médica, pero raramente protagonistas de decisiones autónomas. Cine sin subtítulos, funciones teatrales, exposiciones inaccesibles obligan a las personas sordas a vivir en un mundo cerrado para el intercambio y el enriquecimiento a través de las experiencias y puntos de vista de "otros".
The Silent Theatre se propone crear una oportunidad en la cual el mundo de los oyentes y el de los sordos pueda cumplir con los mismos derechos frente al descubrimiento de una única comunidad de espectadores.
2. La producción de la película The Silent Theatre apunta a una distribución nacional e internacional a través de una planificación en los circuitos de teatro y cine, capaz de allanar el camino hacia una inclusión social diferente de la comunidad sorda en los lugares de producción y presentación de espectáculos.
